Propuesta de fortalecimiento del primer nivel de cuidados de salud de la ciudad de Bahía Blanca
Si hacemos una pausa y nos detenemos a mirar la superficie de las problemáticas de salud podríamos afirmar que estamos en situación de carencia. Desde los Hospitales se percibe la merma de médicos de guardia; ya es histórica la necesidad de incorporar personal de Enfermería, y en los últimos años se hizo notoria la vacante de cupos de residencia.
Actualmente, y desde hace varias décadas, coexisten tres subsectores; el público, el privado y el de la seguridad Social, con mecanismos de financiación complejos que muchas veces funcionan cruzados, superpuestos y hasta aisladamente.
Pero si nos detenemos un poco mas, es posible ampliar y complejizar este primer diagnóstico, y avanzar en la producción de una serie de propuestas que beneficien al sistema en su totalidad. Hacia allá vamos.
Una de las metodologías de trabajo utilizada fue la Planificación Estratégica. Se organizaron encuentros semanales a partir del lunes 1 de septiembre y a la fecha se han realizado 10 reuniones en la sede de la Región Sanitaria. Las mismas contaron con la presencia de trabajadores y directivos de: la Comisión de Salud HCD, la Secretaria de Salud B Bca, el PAMI, la Mesa Coordinadora de Profesionales, representantes de FRESONGS y de la Región Sanitaria I.
Uno de los reclamos más fuertes, que se realizan tanto desde los profesionales de salud, como desde los ciudadanos, es la saturación de las guardias de emergencias, y también:
z Regulares condiciones laborales de los médicos de guardia
z Aumento de la incidencia de las patologías que requieren internación en camas de Terapia Intensiva
z Regular situación de los servicios de salud mental de la ciudad
z Saturación de los hospitales, no pueden ampliar la oferta ni satisfacer la demanda
z Saturación de las guardias tanto de hospitales públicos como privados
z Insatisfacción de trabajadores y usuarios
z Fragmentación del sistema
z Gran número de profesionales dedicados a sub. especialidades por sobre aquellas especialidades básicas, de las cuales ha habido vacantes de cupo para residencias.
z Baja capacidad del primer nivel de dar las respuestas adecuadas y oportunas a su población de referencia.
z Personal de enfermería insuficiente.
Algunas respuestas que surgen a priori a partir de las problemáticas planteadas:
En los últimos años se ha invertido mayoritariamente en los hospitales aumentando la cantidad de médicos de guardia, incorporando tecnología, ampliando los horarios de atención, implementando consultorios externos matutinos y vespertinos de especialidades básicas (superponiendo y aún superando(NO) la oferta de las unidades sanitarias).
z La población muchas veces elige y prefiere ser atendida en el hospital, salteando al primer nivel. Probablemente tenga que ver con los aspectos enumerados en el punto anterior.
z Aparentemente el hospital impresiona ofrecer mayor accesibilidad: posibilidad de gestionar turnos telefónicamente y programados, horarios mas amplios de atención, mejores condiciones edilicias, etc.
z La comunidad tiene asumidos ciertos supuestos, que muchas veces hemos reforzados desde el sistema de salud: debe consultar urgente al médico ante cualquier síntoma, la mejor respuesta se encuentra en el hospital y es aún mejor si se realizan exámenes complementarios y se indica un medicamento. Como consecuencia se le exige al sistema: inmediatez en la respuesta, disponibilidad las 24 hs. del día, los 7 días de la semana para cualquier tipo de consulta.
En base a estos problemas, y luego de largas y enriquecedoras discusiones entre todos los integrantes de esta mesa local, hemos priorizado de la lista previa de causas a “la baja capacidad del primer nivel de dar las respuestas adecuadas y oportunas a su población de referencia”. Dado que consideramos que es uno de los sectores donde más esfuerzo se está realizando por mejorar y porque creemos que todavía hay mucho por hacer.
Así seleccionamos solo un problema como para comenzar el camino, considerando que el mismo tiene cierto grado de gobernabilidad local, sin por ello dejar de reconocer que como para todos los problemas, no existe solo una causa que determine la situación actual, sino que claramente es multifactorial y que el resto de las causas tienen igual o aún más importancia. Pero entendemos que no podemos incidir en todas las causas de manera simultánea, y estamos convencidos que las mejoras obtenidas en cada uno de éstas, motorizará mejoras en las demás.
El desafío actual de cada uno de los subsectores es integrar los cuidados primarios con los especializados, para responder a las tensiones originadas por el incremento incesante de los costos sanitarios, la explosión tecnológica indiscriminada, el crecimiento poblacional, la epidemia de las enfermedades crónicas, y la creciente exclusión de los grupos mas vulnerables de la sociedad, de los sistemas formales de salud.
Creemos que un Plan de salud debe ser producto de la discusión y la búsqueda de consenso entre todos los sectores involucrados, si nuestra pretensión es exceder la declamación y el mero posicionamiento ideológico y político. La mejor política de salud que podemos tener es la que podamos construir entre todos, y la idea fuerza que planteamos es empezar a discutir “Salud”, sus estrategias de cuidado, y en este contexto, también discutir enfermedad, como parte de un solo proceso.
Son muchos los planes, programas y políticas dirigidas a la enfermedad. Es hora de plantear la política desde la salud, entendida esta, como un derecho y una responsabilidad individual y social de las personas y un deber ineludible del estado garantizarla. La salud, la calidad de vida, el desarrollo pleno de las potencialidades de las personas, la felicidad, la libertad, la participación, la democracia, son alguno de los aspectos que debería incluir una política de salud.
Deseamos antes de adentrarnos en el análisis hacer la siguiente salvedad. En primer lugar que reconocemos la gran labor que a lo largo de la historia del sistema de salud, han realizado y continúan realizando, los profesionales y trabajadores de salud. Muchas veces, incluso, en contextos muy desfavorables, con poco o ningún apoyo institucional(NO),(SI) en su lugar supeditado a múltiples variables) y a merced de un gran esfuerzo individual y familiar. Todas las criticas que intentamos aportar a la discusión, son generalizaciones, que por ningún motivo se pueden pensar como criticas al trabajo individual. Pero desde la gestión y planificación creemos importante sintetizar y analizar también los aspectos generales. Y sobre esto trata este documento. Por lo tanto, debe quedar claro que estamos analizando y cuestionando aspectos estructurales de las políticas de salud y sistemáticos de los modelos de atención.
En segundo lugar es importante que explicitemos que estas observaciones no pueden pensarse solo atribuibles al sistema público, sino que son también parte del sub sector de obras sociales y privado. El análisis y la crítica son al sistema de salud en su totalidad. Por último es importante aclarar, que realizar observaciones, cuestionamientos y críticas, tienen como objetivo el aspecto medular de este documento: propuestas de acción concretas para aportar a las respuestas que creemos viables, para los problemas que planteamos. Y si bien éstas respuestas no son las únicas, creemos que pueden servir al menos como disparadoras para discutir propuestas superadoras.
Salvadas estas aclaraciones, nos adentramos en el análisis.
Para iniciarlo consideramos fundamental la presentación de una reseña conceptual y epidemiológica como basamento de las propuestas formuladas.
El punto de partida no es cero, hay un trabajo de muchos años desde el primer nivel de atención. ¿Hay que mejorar? Mucho, ¿Hay que innovar? Sin duda. Remitiéndonos a 1992, en ese año se crea la ordenanza 6782, crea la “RED UNICA DE ATENCIÓN”, con el objetivo de normatizar el funcionamiento de las Unidades Sanitarias y asumir como estrategia la Atención primaria de la salud.
Algunas acciones en este sentido son la división en Áreas Programáticas y conformar equipos de salud, incorporar acciones de promoción y prevención, la creación del Seguro Municipal de Salud y el trabajo en red.
Un punto fuerte a nivel organizativo fue la organización del Programa de Medicamentos Crónicos, implementado en forma local bajo criterios de nominalización y complementario a los Programas Provinciales.
En el 2004, se incorpora la Subdirección de Epidemiología y a partir de ella se crea la Sala de Situación para el análisis y la evaluación de la situación sanitaria local.
Dos avances de gran importancia fueron en el 1999, la Residencia en Medicina Familiar y en 2005 la Residencia en Psicología Social y comunitaria. Ese mismo año, el municipio comenzó a formar parte de la Red de Municipios y Comunidades Saludables, iniciativa nacional que apoya y promueve todo tipo de actividades vinculadas a la promoción de la salud.
Cabe destacar que estas iniciativas se vieron acompañadas por la realización del Posgrado en Salud Social y Comunitaria, que en Bahía Blanca, lleva 5 cohortes realizadas.
Actualmente se incorporó el eje integración salud/educación que trabaja con distintos proyectos de promoción y prevención de la salud. Está en desarrollo una reforma del RRHH de las Unidades Sanitarias.
Aspecto epidemiológico:
Patologías como la bronquitis, la faringitis aguda y la diarrea y gastroenteritis se encuentran entre los 5 diagnósticos mas frecuentes de la guardia del Hospital Municipal comparando el mes de julio de 2007 y el de julio de 2008. Diagnósticos asociados con el auto cuidado en primera instancia, como el resfrío, figura dentro de las 10 situaciones de consulta mas frecuentes en la guardia del 2008.
Respecto a los horarios, se puede visualizar claramente un incremento en las consultas a partir de las 11hs, con un pico a las 14hs, momento en que decrece la oferta de atención ambulatoria de consultorios externos, tanto de los hospitales como de las unidades sanitarias.
En este sentido, el comportamiento es similar en lo que respecta al pedido de traslado del 911 en lo que respecta al horario, superando éste levemente en el horario vespertino la demanda al diurno y nocturno.
La mayor demanda es la atención domiciliaria, que registra entre el 56% en 2007 y 53% en 2008 ( hasta agosto), los accidentes de tránsito el 17 % y la atención en la vía pública el 14 %. El promedio de salidas es de 32 a 37 diarias.
Se advierte un porcentaje de traslados a pacientes con obra social de 26% aproximadamente.
CONSULTAS POR OBRA SOCIAL
Si bien se ha planteado como una problemática de aparente relevancia el volumen de consultas de la seguridad social en el sector público, la estadística nos muestra que ha habido un incremento en las consultas del 2007 al 2008 del 4,45 % (11,95% en 2007- 16,6% en 2008), el impacto sobre el número final de consultas no resulta determinante en la sobrecarga del sistema.(hay subregistro dado que los datos son aportados según lo que expresa la comunidad que se asiste) Lo que no quiere decir que no requiera un análisis mas profundo en relación al comportamiento de las obras sociales con respecto al primer nivel. Sobre todo en el cuidado de la salud por sobre la especialidad y la internación.
Si bien el sistema público brinda atención y percibe dinero proveniente de las obras sociales por sus prestaciones, esta situación demarca los puntos en que el sistema privado se ve debilitado e ineficaz para resolver las situaciones del proceso salud enfermedad de su población a cargo.
Marco conceptual
En el modo de funcionamiento del primer nivel actual, se hace difícil establecer una relación entre médico y paciente[1] horizontal, longitudinal, integral y de alta responsabilidad en el tiempo. Esto genera, al menos, insatisfacción general y baja responsabilidad del sistema sobre el proceso salud – enfermedad – atención - cuidado y una visión fragmentada de dicho proceso.
En general la atención en los servicios ambulatorios se ha convertido en una atención del tipo queja-conducta. Opera por demanda espontánea replicando el modelo hospitalario, aún sabiendo que no siempre el que mas demanda es el que más necesita y muchas veces “los precios” materiales y simbólicos que hemos puesto a la gente para ingresar al sistema, son los que excluyen, determinando que los que mas necesitan no puedan acceder y permanezcan excluidos.
El modelo fluctúa entre el médico hegemónico – hospitalocéntrico y un modelo integral, y de la alta complejidad por sobre la baja complejidad[2]. Esto dificulta el trabajo de manera integrada e interdisciplinaria. (Aquí Diego y manuela habían agregado la sigguiente frase -en azul- al original que va en negro:El modelo reinante es médico hegemónico y hospitalocéntrico, es decir que hay una dominancia del poder médico sobre las otras disciplinas, y de la subespeciliazacion, la aparatología y el intervencionismo por sobre la clínica, la especialización básica, el abordaje integral y en equipo)
El sistema de salud, fundamentalmente el primer nivel, centra su trabajo en profesionales distribuidos en unidades sanitarias, que funcionan como consultorios descentralizados del hospital, pero con bajo poder de resolutividad. Las diferentes disciplinas en este contexto de trabajo individual refuerzan su defensa y profundizan las hegemonías.(NO)
En consecuencia, los procesos de trabajo están fragmentados. De esta manera es difícil el trabajo multidisciplinario. Casi no hay integración horizontal permanente entre los saberes y prácticas, y cuando las hay, le corresponde al médico compatibilizar las diferentes lógicas involucradas en el proceso de trabajo. En este sentido, la estructura tradicional de los servicios de salud refuerza el aislamiento profesional y reproduce la fragmentación de los procesos de trabajo, manteniendo sin cuestionar la hegemonía médica.(NO)
Siguiendo con la relación entre profesionales, lo máximo que hemos logrado en esta área es el proceso de referencia-contrarreferencia. De esta manera los especialistas intervienen de manera vertical, con acciones separadas y aisladas. Es una sumatoria de procedimientos realizados “al lado” uno de otros, sin que haya un trabajo en conjunto. Continuando así con la fragmentación del proceso.(no)
El financiamiento fragmentado, genera baja responsabilidad por el gasto del “otro”, o por las conductas o indicaciones que implican a otro sector del sistema, ya que la relación es de bajo poder de control y evaluación de unos sobre otros.
El modelo de gestión vigente, en el cual el sistema de poder es verticalizado, con toma de decisiones centralizadas, estimula la falta de compromiso y alienación de la mayoría de los trabajadores. La atención tipo queja - conducta con la que mayoritariamente se opera, no diferencia cualitativamente en nada a la atención del especialista y de la urgencia. Esto genera múltiples vías de entrada para los pacientes, sobre todo la guardia, lo que genera pacientes poli medicados, poli estudiados con dificultad de encontrar un gestor del abordaje del mismo, profundizando la fragmentación, ya no al interior del modelo de atención, sino en el propio proyecto terapéutico del pacienten(no).
Esta mesa local aspira a la construcción de un sistema de salud integrado, en el que sus niveles interactúen complementariamente. Para ello será necesario contar con una aprobación presupuestaria (por parte del HCD), acorde a las necesidades que esta formación requiera. Las acciones de los diferentes niveles deberán estar pensadas en forma concordante al plano ideológico vertido por esta mesa local.(No)
En el plano de la acción proponemos:
z Trabajar en la jerarquización de CAPS con características propias, producto de una construcción colectiva (equipo de salud-comunidad).
Para tratar de Jerarquizar los caps y la organización del sistema de salud, proponemos pensar la propuesta de trabajar con “Proyectos de trabajo”. A partir de los cuales se establezca un sistema de petición y rendición de cuentas. Esto se fundamenta en compromisos individuales y grupales, explicitados a través de proyectos que refieren al proceso de trabajo de los individuos y colectivos. Cada trabajador elabora su programación en consenso con sus pares. Un de los objetivos de trabajar con proyectos de trabajo es reafirmar el compromiso y la producción de los trabajadores, en función de la misión institucional(NO creemos en proyectos individuales en función de la misión institucional)
Además, proponemos incorporar al equipo de salud la figura de Promotores de Salud. Este nuevo agente de salud realizará fundamentalmente, tareas de promoción y prevención de la salud. Pero además será el responsable de coordinar las tareas administrativas, de mantenimiento y limpieza. (no)
Reorientar los recursos humanos y económicos hacia los Caps. Diseñar, de acuerdo a las necesidades de salud identificadas por área programática, un plan de infraestructura, equipamientos y recursos humanos. Planificando a largo plazo el ingreso del personal de salud y relacionando esto con la política de formación de recursos humanos, en el post y pregrado. Que el sistema de salud no se tenga que esforzar por hacer un lugar y contratar a recurso humano formado arbitrariamente y sin relación con las necesidades de salud de la población. Sino, formar recursos humanos, que después necesite absorber nuestro sistema de salud.
Sistema único de información y registros. Donde se establezcan un conjunto mínimos de datos que nos permitan describir y vigilar el perfil epidemiológico de los ciudadanos y que se instrumente en todos los sectores del sistema de salud.
Incluir la georreferencia de las consultas de guardia. Esto sería fundamental para saber en que hora y de que lugar proviene la mayor demanda de consultas y nos permitiría tener la información necesaria para fundamentar el apoyo presupuestario de la APS e invertir con criterio y raciocinio.
z Ligar necesariamente las acciones del segundo nivel, complementando su crecimiento y desarrollo con el de la Atención Primaria. A nivel presupuestario; el primer nivel debería funcionar como gerenciador, establecer las prioridades, las prestaciones y trabajar en forma compartida con el 2° nivel, el cual debería funcionar como una línea de apoyo al primer nivel, sin superposición de funciones.
z Extender el horario de atención en aquellas Unidades Sanitarias que se determinen a partir de la información provista por la evaluación epidemiológica del 2° nivel (H. Municipal y Hospital Penna). Algunas ya han comenzado a hacerlo.
z Profundizar la iniciativa de controlar los embarazos de bajo riesgo únicamente en Unidades Sanitarias, dejando aquellos embarazos de alto riesgo para el segundo nivel de atención, tanto en el Hospital Penna como en el Municipal.
z Coordinación centralizada de internaciones no programadas:
Se propone coordinar la asignación de camas públicas y privadas en forma centralizada para un mejor aprovechamiento de los recursos.
Parte del concepto de que el recurso cama de internación debería formar parte de un pool con dos grandes grupos: a) seguridad social y b) público, con vasos comunicantes regulados entre ambos.
Hoy cada hospital ocupa sus camas según la demanda espontánea y cuando agota sus recursos en el caso de los hospitales privados cierran la puerta y rechazan y tratándose de los públicos levantan el teléfono y solicitan a otros la ubicación del paciente, con o sin éxito. Algo similar ocurre para el sistema de atención pre-hospitalaria 911 que no tiene una prioridad en el sistema.
El concepto es que para el caso de internaciones que no pueden programarse porque se trata de urgencias o emergencias, deberíamos concensuar una normativa que permita unificar criterios para definir la internación en el lugar apropiado en el menor tiempo posible.
Con los recursos disponibles es perfectamente posible centralizar la coordinación, con protocolos consensuados, instruyendo a los operadores del 911 y con una mesa de decisiones integrada por los directores de los hospitales públicos y privados.
Entre las ventajas podría enumerarse:
1) Regulación estacional de la internación programada
2) Asignación de camas a la SS según padrones.
3) Ahorro de tiempo pre-hospitalario
4) Asignación del recurso adecuado a cada paciente
5) Seguimiento de los comportamientos de las instituciones
6) Seguimiento de la epidemiología de las emergencias
7) Base cierta para la incorporación y asignación de recursos
8) Forma de aseguramiento de calidad
9) Detección temprana de alertas o fallas de componentes del sistema
z Se propone unificar las normas de procedimientos, protocolos y criterios a lo largo del sistema.
z Promover la conformación de equipos de trabajo, garantizando los tiempos, el apoyo y la estructura para que funcionen como tales.
z Promover incentivos concretos al trabajo en equipo tanto de índole económico como no económicos.
z Establecer para la mesa local una agenda de temas a largo plazo, habitualmente excluidos, como discapacidad, salud bucal, rehabilitación; para trabajar entre niveles. Se pone en agenda en primer término el tema Salud Mental, la demanda insatisfecha en recursos y en capacitación, invitándose en esa instancia a trabajar en esa mesa a los implicados en la temática.
z Articulación entre el subsector público y privado en reuniones sistematizadas mensuales.
z Asignar a la mesa local, funciones de asesoramiento permanente en la toma de decisiones que atañen a los niveles de atención que componen el sistema de salud.
z Ampliar la conformación de la mesa mediante la invitación a la incorporación y participación activa del sistema educativo, los gremios, las obras sociales, profesionales no médicos, etc.
z Generar un observatorio de RRHH.
Otra herramienta fundamental: el Consejo de salud
El Consejo Local de Salud debiera ser un ámbito deliberativo sobre la identificación, descripción y propuestas de abordaje de los problemas del sistema de salud de Bahía Blanca. Consideramos que una de las características fundamentales del Consejo debe ser la representatividad. Esto se logrará en la medida en que más agentes participen del mismo, en representación de los distintos organismos e instituciones de salud de la ciudad. Entre sus funciones podemos mencionar:
z Propiciar la relación y articulación de los diferentes actores e instituciones del sistema.
z Coordinar y complementar los recursos (humanos, financieros, logísticos, etc.) de las distintas instituciones, para optimizar el funcionamiento del sistema de salud.
z Consensuar propuestas y proyectos de acuerdo a las necesidades priorizadas, para presentar al poder ejecutivo.
z Favorecer la constitución de redes entre los hospitales, las unidades sanitarias, los profesionales de la salud, ONGs, de tal manera que todos los actores se sientan implicados y responsables del proceso de salud – enfermedad - cuidado.
z Fomentar la organización de acciones de promoción de salud y educación para la salud con /en la comunidad.
Conclusión:
Tenemos en claro la distancia de lo que proponemos con lo que hoy se desarrolla en el Sistema de Salud.(SI creemos que hay un camino a recorrer entre lo real lo deseable y lo posible enmarcado en el PLAN DE SALUD INTEGRAL propuesto por el ejecutivo) Estamos convencidos que al hacer este tránsito juntos vamos a producir cambios mucho mejores de los que nos imaginamos hoy, perdurables en el tiempo, legítimos, ya que serán el producto de un proceso democrático. Deseamos facilitar las condiciones para generar este camino. Estamos más interesados por el camino que por la meta.
Bahía Blanca tienen el orgullo de contar con un plantel de trabajadores de la salud de excelencia, y un número de ONG’s significativo y comprometido desaprovechar esa oportunidad, es un despropósito.
“Es muy importante saber que lo que es piso se ha transformado en techo. Es diferente saber que aquellas cosas que debieran ser condiciones desde las cuales se parte, o lo obvio, están en crisis“
“Estamos y están en un lugar de privilegio. El privilegio no puede dar resignación, fatiga y cansancio desde la desmotivación. Sí da trabajo, esfuerzo. A eso estamos invitados. Uno puede seguir transitando resignadamente, por inercia, por vergüenza, por indiferencia, o puede en un ámbito como éste, resignificar la profesión.”[3]
[1] Definición de paciente
[2] Entendiendo que el primer nivel aborda situaciones de alta complejidad como violencia, maltrato, abuso, adicciones, etc.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
martes, 30 de septiembre de 2008
2 X1
Estimados: les hago llegar los resúmenes de las últimas 2 reuniones, y les comento que contamos con la inofrmación del Hospital Municipal. Los esperamos el jueves 2 de octubre a las 9hs en región. Saludos cordiales. Val eria
Reunión de Planificación estratégica número 3.
A los 18 días del mes de septiembre, en la sede de la Región Sanitaria, se desarrolla el tercer encuentro destinado a trabajar en diagnóstico y planificación conjunta acerca del sistema de salud.
Asisten: Dr. Gabbarini, por la RSI, la Dra. Castro, por la RSI, la Dra. Giselle Ghigliani, por la Secretaría de Salud de Bahía Blanca, el Dr. Deblauwe, de la Secretaría de Salud de B.Bca, el Dr. Taranto, por el Hospital Penna, el Dr. Carignano por la AMBB, la Dra. Rodriguez, Jefa de guardia del HIGA Penna, Dra. Salas, por el Pami, Dr. Benzi, por la mesa coordinadora de Profesionales, representante de FRESONGS y la Red de Personas viviendo con VIH y el Dr. Alonso del ORCE, RSI.
Se presentan estadísticas del 911 respecto al número de salidas de ambulancias, casos resueltos sin derivación a hospital, pacientes con seguridad social, número de casos banales, horarios pico, etc. Se discute al respecto y se plantea la necesidad de contar con similares datos por parte de los servicios de guardia de los hospitales (tanto públicos como privados). Se establece presentarlos en la próxima reunión. Se trabaja sobre algunos números del Penna.
Se abre a discusión a que es lo que se puede dar desde el sistema, se puede sostener un sistema gratuito universal satisfactorio, entonces, ¿qué es lo que se puede dar?. Se plantea la necesidad de trabajar con la población, se habla de educación, de explicitar la situación coyuntural desde las distintas aristas del sistema de salud público y privado.
De los datos estadísticos se desprende la necesidad de confeccionar un protocolo y comenzar a abordar las problemáticas en forma conjunta.
Resulta fundamental definir cual va a ser la puerta de entrada al sistema, tanto hacia dentro como hacia afuera. En ese sentido se explicita un fuerte acuerdo respecto a la necesidad de proteger y respaldar a los profesionales que trabajan en el sistema de salud y de coordinar acciones.
Para la próxima reunión se fija la necesidad de completar la información estadística para que a partir de la misma se definan los ejes o variables que se van a tomar.
Se cierra la reunión fijando un próximo encuentro para el jueves 25 de septiembre a las 9hs.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
25/09/08
Reunión de Planificación estratégica – Encuentro n 4
Se parte de la dificultad por ausencia de datos, que impide avanzar en problemáticas específicas y sólo permite trabajar en generalidades. Se plantea el conflicto que surge cuando se consiguen datos por fuera de la institución.
Se plantea la importancia de la participación y el compromiso de todos los participantes. Por otra parte se comenta que hay una superposición/reiteración de los temas, lo que genera desgaste y desánimo.
Se plantea la necesidad de trabajar conjuntamente ya que acostumbramos a hacerlo en forma fragmentada.
Se propone confeccionar una lista con los profesionales y como es su distribución con el objetivo de dar legalidad o apoyo a aquel que está ejerciendo y brindarle esa información a la comunidad.
Se vuelve a tratar el tema de apostar o no a las guardias, si se orienta la atención a la guardia, se precariza la atención, por lo tanto es necesario fortalecer otras áreas a fin de no correr detrás del problema.
El 911 es utilizado para cualquier cosa, y va a ocurrir como en la guardia, donde los recursos son insuficientes, salvo que se comience a hacer triage y se derive según el nivel que corresponda. Obviamente el sistema tendría mayor flexibilidad si se pudiera derivar y sobre cual es la respuesta dada. Se plantea la necesidad de normatizar y fortalecer las Unidades Sanitarias.
El debate y análisis de la información requiere compromiso entre las partes, partes que incluso tienen intereses contrapuestos. También es necesario reconocer el contexto, y focalizar el trabajo desde las coincidencias y no desde la denuncia, sino, no se va a poder avanzar. Por otra parte se plantea la importancia de construir confianza, en este espacio o en otro.
Se pregunta en la mesa, para quién se legisla en salud, ¿cuál es el modelo?. Desde Nación se está financiando un seguro a la niñez soportado desde la APS. Se charla sobre la estructura de la salud pública de Argentina, que se posiciona como más sólida y eficaz que en el resto de los países latinoamericanos. Sería interesante construir consensos y políticas regionales, ir por ese camino.
También se esboza la necesidad de incorporar e involucrar a la comunidad en la salud individual y colectiva. Otro punto a trabajar es la referencia y contra referencia entre niveles.
SE PROPONE PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN ESTABLECER UN REPARTO DE ACTIVIDADES Y TEMAS PARA TRABAJARLOS EN EL ENCUENTRO. Por otra parte se reitera la solicitud de información.
Se cierra la reunión.
Reunión de Planificación estratégica número 3.
A los 18 días del mes de septiembre, en la sede de la Región Sanitaria, se desarrolla el tercer encuentro destinado a trabajar en diagnóstico y planificación conjunta acerca del sistema de salud.
Asisten: Dr. Gabbarini, por la RSI, la Dra. Castro, por la RSI, la Dra. Giselle Ghigliani, por la Secretaría de Salud de Bahía Blanca, el Dr. Deblauwe, de la Secretaría de Salud de B.Bca, el Dr. Taranto, por el Hospital Penna, el Dr. Carignano por la AMBB, la Dra. Rodriguez, Jefa de guardia del HIGA Penna, Dra. Salas, por el Pami, Dr. Benzi, por la mesa coordinadora de Profesionales, representante de FRESONGS y la Red de Personas viviendo con VIH y el Dr. Alonso del ORCE, RSI.
Se presentan estadísticas del 911 respecto al número de salidas de ambulancias, casos resueltos sin derivación a hospital, pacientes con seguridad social, número de casos banales, horarios pico, etc. Se discute al respecto y se plantea la necesidad de contar con similares datos por parte de los servicios de guardia de los hospitales (tanto públicos como privados). Se establece presentarlos en la próxima reunión. Se trabaja sobre algunos números del Penna.
Se abre a discusión a que es lo que se puede dar desde el sistema, se puede sostener un sistema gratuito universal satisfactorio, entonces, ¿qué es lo que se puede dar?. Se plantea la necesidad de trabajar con la población, se habla de educación, de explicitar la situación coyuntural desde las distintas aristas del sistema de salud público y privado.
De los datos estadísticos se desprende la necesidad de confeccionar un protocolo y comenzar a abordar las problemáticas en forma conjunta.
Resulta fundamental definir cual va a ser la puerta de entrada al sistema, tanto hacia dentro como hacia afuera. En ese sentido se explicita un fuerte acuerdo respecto a la necesidad de proteger y respaldar a los profesionales que trabajan en el sistema de salud y de coordinar acciones.
Para la próxima reunión se fija la necesidad de completar la información estadística para que a partir de la misma se definan los ejes o variables que se van a tomar.
Se cierra la reunión fijando un próximo encuentro para el jueves 25 de septiembre a las 9hs.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
25/09/08
Reunión de Planificación estratégica – Encuentro n 4
Se parte de la dificultad por ausencia de datos, que impide avanzar en problemáticas específicas y sólo permite trabajar en generalidades. Se plantea el conflicto que surge cuando se consiguen datos por fuera de la institución.
Se plantea la importancia de la participación y el compromiso de todos los participantes. Por otra parte se comenta que hay una superposición/reiteración de los temas, lo que genera desgaste y desánimo.
Se plantea la necesidad de trabajar conjuntamente ya que acostumbramos a hacerlo en forma fragmentada.
Se propone confeccionar una lista con los profesionales y como es su distribución con el objetivo de dar legalidad o apoyo a aquel que está ejerciendo y brindarle esa información a la comunidad.
Se vuelve a tratar el tema de apostar o no a las guardias, si se orienta la atención a la guardia, se precariza la atención, por lo tanto es necesario fortalecer otras áreas a fin de no correr detrás del problema.
El 911 es utilizado para cualquier cosa, y va a ocurrir como en la guardia, donde los recursos son insuficientes, salvo que se comience a hacer triage y se derive según el nivel que corresponda. Obviamente el sistema tendría mayor flexibilidad si se pudiera derivar y sobre cual es la respuesta dada. Se plantea la necesidad de normatizar y fortalecer las Unidades Sanitarias.
El debate y análisis de la información requiere compromiso entre las partes, partes que incluso tienen intereses contrapuestos. También es necesario reconocer el contexto, y focalizar el trabajo desde las coincidencias y no desde la denuncia, sino, no se va a poder avanzar. Por otra parte se plantea la importancia de construir confianza, en este espacio o en otro.
Se pregunta en la mesa, para quién se legisla en salud, ¿cuál es el modelo?. Desde Nación se está financiando un seguro a la niñez soportado desde la APS. Se charla sobre la estructura de la salud pública de Argentina, que se posiciona como más sólida y eficaz que en el resto de los países latinoamericanos. Sería interesante construir consensos y políticas regionales, ir por ese camino.
También se esboza la necesidad de incorporar e involucrar a la comunidad en la salud individual y colectiva. Otro punto a trabajar es la referencia y contra referencia entre niveles.
SE PROPONE PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN ESTABLECER UN REPARTO DE ACTIVIDADES Y TEMAS PARA TRABAJARLOS EN EL ENCUENTRO. Por otra parte se reitera la solicitud de información.
Se cierra la reunión.
Reunión de Planificación estratégica número 3.
A los 18 días del mes de septiembre, en la sede de la Región Sanitaria, se desarrolla el tercer encuentro destinado a trabajar en diagnóstico y planificación conjunta acerca del sistema de salud.
Asisten: Dr. Gabbarini, por la RSI, la Dra. Castro, por la RSI, la Dra. Giselle Ghigliani, por la Secretaría de Salud de Bahía Blanca, el Dr. Deblauwe, de la Secretaría de Salud de B.Bca, el Dr. Taranto, por el Hospital Penna, el Dr. Carignano por la AMBB, la Dra. Rodriguez, Jefa de guardia del HIGA Penna, Dra. Salas, por el Pami, Dr. Benzi, por la mesa coordinadora de Profesionales, representante de FRESONGS y la Red de Personas viviendo con VIH y el Dr. Alonso del ORCE, RSI.
Se presentan estadísticas del 911 respecto al número de salidas de ambulancias, casos resueltos sin derivación a hospital, pacientes con seguridad social, número de casos banales, horarios pico, etc. Se discute al respecto y se plantea la necesidad de contar con similares datos por parte de los servicios de guardia de los hospitales (tanto públicos como privados). Se establece presentarlos en la próxima reunión. Se trabaja sobre algunos números del Penna.
Se abre a discusión a que es lo que se puede dar desde el sistema, se puede sostener un sistema gratuito universal satisfactorio, entonces, ¿qué es lo que se puede dar?. Se plantea la necesidad de trabajar con la población, se habla de educación, de explicitar la situación coyuntural desde las distintas aristas del sistema de salud público y privado.
De los datos estadísticos se desprende la necesidad de confeccionar un protocolo y comenzar a abordar las problemáticas en forma conjunta.
Resulta fundamental definir cual va a ser la puerta de entrada al sistema, tanto hacia dentro como hacia afuera. En ese sentido se explicita un fuerte acuerdo respecto a la necesidad de proteger y respaldar a los profesionales que trabajan en el sistema de salud y de coordinar acciones.
Para la próxima reunión se fija la necesidad de completar la información estadística para que a partir de la misma se definan los ejes o variables que se van a tomar.
Se cierra la reunión fijando un próximo encuentro para el jueves 25 de septiembre a las 9hs.
----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
25/09/08
Reunión de Planificación estratégica – Encuentro n 4
Se parte de la dificultad por ausencia de datos, que impide avanzar en problemáticas específicas y sólo permite trabajar en generalidades. Se plantea el conflicto que surge cuando se consiguen datos por fuera de la institución.
Se plantea la importancia de la participación y el compromiso de todos los participantes. Por otra parte se comenta que hay una superposición/reiteración de los temas, lo que genera desgaste y desánimo.
Se plantea la necesidad de trabajar conjuntamente ya que acostumbramos a hacerlo en forma fragmentada.
Se propone confeccionar una lista con los profesionales y como es su distribución con el objetivo de dar legalidad o apoyo a aquel que está ejerciendo y brindarle esa información a la comunidad.
Se vuelve a tratar el tema de apostar o no a las guardias, si se orienta la atención a la guardia, se precariza la atención, por lo tanto es necesario fortalecer otras áreas a fin de no correr detrás del problema.
El 911 es utilizado para cualquier cosa, y va a ocurrir como en la guardia, donde los recursos son insuficientes, salvo que se comience a hacer triage y se derive según el nivel que corresponda. Obviamente el sistema tendría mayor flexibilidad si se pudiera derivar y sobre cual es la respuesta dada. Se plantea la necesidad de normatizar y fortalecer las Unidades Sanitarias.
El debate y análisis de la información requiere compromiso entre las partes, partes que incluso tienen intereses contrapuestos. También es necesario reconocer el contexto, y focalizar el trabajo desde las coincidencias y no desde la denuncia, sino, no se va a poder avanzar. Por otra parte se plantea la importancia de construir confianza, en este espacio o en otro.
Se pregunta en la mesa, para quién se legisla en salud, ¿cuál es el modelo?. Desde Nación se está financiando un seguro a la niñez soportado desde la APS. Se charla sobre la estructura de la salud pública de Argentina, que se posiciona como más sólida y eficaz que en el resto de los países latinoamericanos. Sería interesante construir consensos y políticas regionales, ir por ese camino.
También se esboza la necesidad de incorporar e involucrar a la comunidad en la salud individual y colectiva. Otro punto a trabajar es la referencia y contra referencia entre niveles.
SE PROPONE PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN ESTABLECER UN REPARTO DE ACTIVIDADES Y TEMAS PARA TRABAJARLOS EN EL ENCUENTRO. Por otra parte se reitera la solicitud de información.
Se cierra la reunión.
A los 18 días del mes de septiembre, en la sede de la Región Sanitaria, se desarrolla el tercer encuentro destinado a trabajar en diagnóstico y planificación conjunta acerca del sistema de salud.
Asisten: Dr. Gabbarini, por la RSI, la Dra. Castro, por la RSI, la Dra. Giselle Ghigliani, por la Secretaría de Salud de Bahía Blanca, el Dr. Deblauwe, de la Secretaría de Salud de B.Bca, el Dr. Taranto, por el Hospital Penna, el Dr. Carignano por la AMBB, la Dra. Rodriguez, Jefa de guardia del HIGA Penna, Dra. Salas, por el Pami, Dr. Benzi, por la mesa coordinadora de Profesionales, representante de FRESONGS y la Red de Personas viviendo con VIH y el Dr. Alonso del ORCE, RSI.
Se presentan estadísticas del 911 respecto al número de salidas de ambulancias, casos resueltos sin derivación a hospital, pacientes con seguridad social, número de casos banales, horarios pico, etc. Se discute al respecto y se plantea la necesidad de contar con similares datos por parte de los servicios de guardia de los hospitales (tanto públicos como privados). Se establece presentarlos en la próxima reunión. Se trabaja sobre algunos números del Penna.
Se abre a discusión a que es lo que se puede dar desde el sistema, se puede sostener un sistema gratuito universal satisfactorio, entonces, ¿qué es lo que se puede dar?. Se plantea la necesidad de trabajar con la población, se habla de educación, de explicitar la situación coyuntural desde las distintas aristas del sistema de salud público y privado.
De los datos estadísticos se desprende la necesidad de confeccionar un protocolo y comenzar a abordar las problemáticas en forma conjunta.
Resulta fundamental definir cual va a ser la puerta de entrada al sistema, tanto hacia dentro como hacia afuera. En ese sentido se explicita un fuerte acuerdo respecto a la necesidad de proteger y respaldar a los profesionales que trabajan en el sistema de salud y de coordinar acciones.
Para la próxima reunión se fija la necesidad de completar la información estadística para que a partir de la misma se definan los ejes o variables que se van a tomar.
Se cierra la reunión fijando un próximo encuentro para el jueves 25 de septiembre a las 9hs.
----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
25/09/08
Reunión de Planificación estratégica – Encuentro n 4
Se parte de la dificultad por ausencia de datos, que impide avanzar en problemáticas específicas y sólo permite trabajar en generalidades. Se plantea el conflicto que surge cuando se consiguen datos por fuera de la institución.
Se plantea la importancia de la participación y el compromiso de todos los participantes. Por otra parte se comenta que hay una superposición/reiteración de los temas, lo que genera desgaste y desánimo.
Se plantea la necesidad de trabajar conjuntamente ya que acostumbramos a hacerlo en forma fragmentada.
Se propone confeccionar una lista con los profesionales y como es su distribución con el objetivo de dar legalidad o apoyo a aquel que está ejerciendo y brindarle esa información a la comunidad.
Se vuelve a tratar el tema de apostar o no a las guardias, si se orienta la atención a la guardia, se precariza la atención, por lo tanto es necesario fortalecer otras áreas a fin de no correr detrás del problema.
El 911 es utilizado para cualquier cosa, y va a ocurrir como en la guardia, donde los recursos son insuficientes, salvo que se comience a hacer triage y se derive según el nivel que corresponda. Obviamente el sistema tendría mayor flexibilidad si se pudiera derivar y sobre cual es la respuesta dada. Se plantea la necesidad de normatizar y fortalecer las Unidades Sanitarias.
El debate y análisis de la información requiere compromiso entre las partes, partes que incluso tienen intereses contrapuestos. También es necesario reconocer el contexto, y focalizar el trabajo desde las coincidencias y no desde la denuncia, sino, no se va a poder avanzar. Por otra parte se plantea la importancia de construir confianza, en este espacio o en otro.
Se pregunta en la mesa, para quién se legisla en salud, ¿cuál es el modelo?. Desde Nación se está financiando un seguro a la niñez soportado desde la APS. Se charla sobre la estructura de la salud pública de Argentina, que se posiciona como más sólida y eficaz que en el resto de los países latinoamericanos. Sería interesante construir consensos y políticas regionales, ir por ese camino.
También se esboza la necesidad de incorporar e involucrar a la comunidad en la salud individual y colectiva. Otro punto a trabajar es la referencia y contra referencia entre niveles.
SE PROPONE PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN ESTABLECER UN REPARTO DE ACTIVIDADES Y TEMAS PARA TRABAJARLOS EN EL ENCUENTRO. Por otra parte se reitera la solicitud de información.
Se cierra la reunión.
2 por 1
Estimadísimos: subo las actas de las últimas 2 reuniones en esta misma entrada. Les cuento que contamos con la información del Hospital Municipal y les pido que traigan todo aquel material que resulte de utilidad. Muchas gracias. Valeria.
Pd: se fijó la próxima reunión para el jueves 2 de octubre a las 9hs. LOS ESPERAMOS!
Pd: se fijó la próxima reunión para el jueves 2 de octubre a las 9hs. LOS ESPERAMOS!
martes, 2 de septiembre de 2008
Puntapié Inicial
Ayer, lunes primero de septiembre, nos reunimos en la Región Sanitaria a las 9hs, según se acordara el miércoles pasado en el HCD. Asistieron los Dres.Diego Palomo y Manuela Salas, del Pami, El Dr. Esteban Obiol de la Com. Salud del HCD, y los Dres. Oscar Bonino, Cecilia Castro y Jorge Gabbarini de la RSI.
Recapitulando...El punto de partida de la discusión en el marco del HCD, estuvo referido principalmente a las condiciones laborales de los médicos de guardia, al aparente faltante de camas de terapia y ala situación de la Salud mental en Bahía Blanca. En este sentido, en el marco de la Mesa local de Salud, se propuso trabajar en priorización de problemas utilizando como herramienta la Planifficación Estratégica. La propuesta es repensar la coyuntura que acompaña estas situaciones, el mediano plazo, y cual es el árbol de problemas del cual derivan estas problemáticas.
Fijamos una próxima reunión para el lunes 8 de septiembre, a las 9:30hs, y sería muy ecesaria la presencia de la Secretaría de Salud y de los Hospitales Penna y municipal, a fin de contar con información estadística que nos ayude a pensar las problemáticas.
Cuáles serían las condiciones de un sistema de salud ideal, teniendo en cuenta la relación e interdependencia de los Hospitales y el Primer nivel de Atención? SE ABRE A INTERCAMBIO DE IDEAS...
Recapitulando...El punto de partida de la discusión en el marco del HCD, estuvo referido principalmente a las condiciones laborales de los médicos de guardia, al aparente faltante de camas de terapia y ala situación de la Salud mental en Bahía Blanca. En este sentido, en el marco de la Mesa local de Salud, se propuso trabajar en priorización de problemas utilizando como herramienta la Planifficación Estratégica. La propuesta es repensar la coyuntura que acompaña estas situaciones, el mediano plazo, y cual es el árbol de problemas del cual derivan estas problemáticas.
Fijamos una próxima reunión para el lunes 8 de septiembre, a las 9:30hs, y sería muy ecesaria la presencia de la Secretaría de Salud y de los Hospitales Penna y municipal, a fin de contar con información estadística que nos ayude a pensar las problemáticas.
Cuáles serían las condiciones de un sistema de salud ideal, teniendo en cuenta la relación e interdependencia de los Hospitales y el Primer nivel de Atención? SE ABRE A INTERCAMBIO DE IDEAS...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)